viernes, 23 de diciembre de 2011

Autoevaluación de la autoevaluación

Algunas notas tomadas en la sesión de autoevalación

- Cada uno sabrá
- Otros puntos de vista
- Aportación pobre
- Estoy arrepentido (honestidad)
- Me sentí alejado (Id.)
- Valores (¿qué valores?)
- El blog, a piedra angular: leyendo, creando, comentando
- Agradecimiento (!!!!!!!!!!)
- No hay tanta teoría (?)
- He hecho algo de lo que no me sentía capaz (!)
- Pero ¿yo de verdad quiero ser así?
- Raro
- (Autojustificaciones=poca implicación) (tomar conciencia=mucho provecho)
- Trabajo en grupo: autonomía, unión, recurso personal
- Abstracto (¿quiere decir "complejo"?)
- ("Nos" mayestático) (no sé hablar de mi) 
- Aprender a reflexionar
- Valorar el trabajo individual cuando se trabaja en grupo. Preocupación por la nota (gran polémica/debate) (ritualización) (A todos nos preocupa la nota -puede que no de la misma forma-) (¿puede haber aprendizajes distintos?) (¿pueden/deben ser calificados?) (¿por qué nadie critica que la nota se base en un -misterioso- examen final?) (Sí pero, ¿qué pasa con mi nota?) (¿Qué simboliza la dicotomía "la nota es importante"/"la nota no es importante"?) (Debate) (Distintos puntos de vista) (Seguirá)
- Descuidado o desdibujado: he aprendido a valorar el daño
- Aprender a reflexionar. Hacer más para ver mejor.
- Cultura más abierta, flexible y sensible (!)
- Intercambio
- Evolución positiva
- Dar algo a los demás. De lo contrario, no aprendes (lo que no se comparte, se pierde)
- Responsabilizar al estudiante (!)
- Sinceridad
- He ganado seguridad
- Vivencia educativa (!)
- Aportanción escasa pero excepcional vs abundante pero vulgar. (Heterodoxia/ortodoxia. Lo primero también es importante)
- Dejarse llevar
- Activo selectivo
- Diversidad=conflicto. Sin conflicto, no hay educación

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Autoevaluación final

Como suelo hacer antes de escribir mi autoevaluación, releo las de otros años y veo vulnerabilidad y actitud defensiva. Me doy cuenta de que habitualmente me he servido de este momento final para mostrar mis dudas y mis dilemas, así como para, en gran medida, justificarme contra los estudiantes. Supongo que por eso hay tantas alusiones a insatisfacciones y a la cantidad y calidad de mi trabajo de enseñanza. El resultado es que esas autoevaluaciones reflejan un docente que se ve a sí mismo sumido en una brecha que le aleja de lo que en realidad quiere ser y hacer. Esta vez no me siento así. Me siento confiado y en confianza. Así que voy a ir al grano.

He aprendido cosas concretas y otras más generales. A título de ejemplo, entre las primeras he aprendido a hipervincular comentarios,  a gestionar un volumen importante de información y valorar los pros y contras de trabajar en red. Entre las segundas, he aprendido a escuchar y a tener paciencia, a dar tiempo y espacio para madurar. Lo he aprendido experimentando, colaborando y participando activamente. En este sentido, creo haber leído todas las entradas de todos lo blogs y he comentado la mayoría. También he leído y comentado los seguimientos "en papel". Esta omnipresencia ha tenido una cara positiva y otra negativa. La positiva, que me he asombrado y he disfrutado con muchas de vuestras aportaciones. Mi participación en vuestros blogs creo que también ha servido de estímulo para algunos, lo mismo que vuestras aportaciones en el blog de la asignatura me estimulan. Además, en algunos casos tengo la sensación ha haberos conocido a través de vuestro blog. La cara negativa es que me da la impresión de que algunos, sobre todo al principio, escribían para mi, y mi omnipresencia reforzaba esa perspectiva errónea de lo que es la participación en la asignatura. No obstante, esa participación distorsionada y unidireccioneal creo que se ha ido reconduciendo, y cada vez ha ganado más peso el deseo, la voluntad y la necesidad de compartir conocimientos, reflexiones y experiencias. Por otra parte, el conocimiento a través de vuestra participación también es ilusorio. Desgraciadamente, la triste realidad es que, salvo muy contadas excepciones, no he tenido oportunidad de conoceros de veras. Y el contacto virtual, en alguna medida, edulcora ese fracaso.

Todo esto me sirve para mejorar como docente y como persona. Creo que gracias a esta experiencia, gracias a vosotros, soy capaz de responder mejor a las dos preguntas que, según Tinning (1992), debería tener siempre presente cualquier educador: ¿Qué implicaciones tiene lo que se enseña y el modo en que se enseña? y ¿cómo enseñar mejor? Quiero acabar con dos ejemplos que ilustran algunas luces y sombras que acompañan ese camino de mejora:

A) A es un estudiante ficticio, que no existe en la realidad, pero que no por eso deja de ser real. A adora el deporte, su deporte, y es capaz de tener apasionadas y sesudas conversaciones sobre un desmarque, un pase o un gesto técnico. A vive la realidad a través de un cuerpo disciplinado, dominante y especular que condiciona lo que es y lo que quiere ser. La entrada del blog que más le ha gustado a A es "Loa del deporte". En realidad es la única con la que se siente identificado, con la que ha sentido algo. A su juicio, es la única entrada que ha captado su idea de lo que es importante. Lo demás, en realidad, ni lo entiende ni le interesa. Le parecen "pajas mentales", cito textualmente. A siente pasión por la enseñanza. Me encanta ver su entusiasmo en las clases prácticas o, mejor dicho, las que tienen lugar en el gimnasio. Ahí A está como pez en el agua. El principio educativo básico que guía a A es: "debo conseguir que mis alumnos sientan la misma pasión que yo por el deporte". Me gustaría hacerle ver que está equivocado. Ojalá algún día A entienda que su deber es conseguir que los alumnas y alumnas aprendan conocimientos valiosos de manera valiosa, y que esos conocimientos y experiencias les ayuden a mejorar como personas. Aunque no sientan lo que A siente.

B) Llevo un buen rato hablando con B, que está entusiasmada con su blog y con los blogs de los compañeros. Me cuenta reflexiones y vivencias personales. Me habla de su pueblo, de su padre, de su abuelo. Su trabajo es realmente magnífico. Pero su comentarios lo son aún más. Nos reimos y disfruto de ver su entusiasmo por aprender y su generosidad al darse a los demás. Para subrayar la importancia de ese difrute por aprender con y para los demás le hablo de C, un estudiante que a principio de curso me escribio este correo:  
"hola soy C. He realizado un blog que tiene esta dirección (X).La mayoría de mis compañeros piensan hacer también este trabajo a parte del blog, y me daría un poco de rabia, que copiasen cosas de mi blog,  fuesen doblemente evaluados por sus dos trabajos y yo peor evaluada por solo entregarte uno de los trabajos. Estoy un poco preocupada por la nota  ya que soy muy proteccionista"
Después de ver este correo, B se queda en silencio unos segundos. Luego me mira a los ojos y me dice: "¿Sabes quién te escribió ese correo? ¿Sabes quien es C? Soy yo".

Gracias de veras a A, a B y así hasta Z.

Y dicho todo esto, creo que merezco un 8. 

Referencia: Tinning, R. (1992). LA educación física, la escuela y sus profesores. València: Universitat de VAlència.

martes, 13 de diciembre de 2011

Preguntas X Y

Estas son las dos preguntas de la prueba de mañana:
1. Ilustra con un ejemplo cómo se manifiesta la ideología X en relación con el movimiento.
2. ¿Con qué principio ético profesional se relaciona el siguiente texto? Justifica tu respuesta
"Texto Y (cita de las lecturas del tema)"

sábado, 10 de diciembre de 2011

Historias de discapacidad y dependencia en cómics

En la siguiente mesa redonda participan entre otros Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou, autores del magnífico cómic "Una posibilidad entre mil" que os mostré en clase.

Martes, 13 de diciembre 2011
12.00/14.00. Mesa redonda. Salón de Actos. Facultad de Psicología
HISTORIAS DE DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA: CÓMICS
Con los dibujantes e ilustradores: Paco Roca, Miguel Gallardo, Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou

Más información

Inclusión en el deporte de rendimiento: El caso Oscar Pistorius

Dentro del marco del Seminario de Formación Permanente de la UTPAFIDE el miércoles 14 de diciembre, a las 16 h.  tendrá lugar en la sala de grados una charla-coloquio, abierto a la participación de los asistentes, que tratará el tema Inclusión en el deporte de rendimiento: El caso Oscar Pistorius a cargo del profesor de nuestra Facultad Gabriel Brizuela y contará con la participación de algunos miembros de la asociación Tetrasport.

Más información en el blog de la UTPAFIDE

viernes, 2 de diciembre de 2011

Buenas historias

Primero, gracias a Alba, Aitor, Sara y Hector por compartir sus experiencias y, en cierto modo, desnudarse ante nosotros y para nosotros. Gracias por confiar en nosotros. Además de ser tan interesante cada uno de sus relatos, en conjunto nos han demostrado lo que pueden enriquecer las buenas historias. Con "buenas historias" me refiero a relatos relevantes y bien contados, que despiertan nuestro interés y nuestra curiosidad, que provocan algún tipo de emoción, que nos ayudan a comprender y a iluminar algo que nos parecía oscuro.

En definitiva, una buena historia es la que no nos deja indiferentes, una historia con la que de alguna manera conectamos.

Aquí está este espacio para quien quiera contar alguna buena historia sobre la educación y/o el movimiento.

Ignorancia para todos y El mito de la escuela democrática

Un par de artículos de José Sánchez Tortosa (autor de "El profesor en la trinchera") que plantean visiones de lo que habría que cambiar en la educación radicalmente distintas a la de "Educación Prohibida".

El mito de la escuela democrática
Ignorancia para todos

Se puede estar más o menos de acuerdo, pero da que pensar, ¿no?

jueves, 1 de diciembre de 2011

Educacion prohibida

Algunas visiones sobre el cambio educativo recogidas de un proyecto titulado "Educación Prohibida".

Se puede estar más o menos de acuerdo, pero tanto lo que dicen como los lemas que aparecen escritos dan que pensar, ¿no?

Sobre el plagio

1. El plagio es inadmisible. Además de ser un delito, atenta contra una de las esencias de la formación superior: la voluntad y la capacidad de desarrollar ideas. Podemos y debemos utilizar las ideas de otros, pero reconociendo su autoría y explicando en qué han contribuido a conformar las nuestras. La inadmisibilidad del plagio está recogida en el programa de la asignatura. No es una cuestión de si se trata de una práctica muy extendida. Aquí, al menos, es inadmisible. Que nadie intente justificar lo injustificable.Y quién plagie, que asuma las consecuencias.

2. El plagio es fácilmente detectable. Cuando dudéis de si un texto está plagiado, copiadlo en Google entrecomillado y dadle a buscar. O entrad en plagium, haced lo mismo y veréis cuál es su origen.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Vivir el culto a la delgadez

X es una niña de 15 años que vive en Argentina y tiene dos miedos fundamentales y contradictorios: miedo a engordar y miedo a estar enferma.  Aquí nos cuenta cómo se vive el culto a la delgadez desde dentro.

lunes, 28 de noviembre de 2011

¿Mujeres vestidas, hombres desnudos?

Este artículo publicado por la Defensora del País (27 de noviembre de 2011) refleja la manera sutil en que se imbrica el lengüaje, la representación del cuerpo y la ideología de género, y como esa relación sutil no solo refleja sino que crea realidad. ¿Qué pasaría si la queja ("el perverso enfoque de género que, probablemente de forma inconsciente, han hecho tanto los redactores de esa información, como los responsables de supervisarla") se aplicara, por ejemplo, a la sección de deportes del periódico? ¿Y si se hiciera sobre las fotos en las que aparecen hombres y mujeres?

viernes, 25 de noviembre de 2011

Seminario permanente UTPAFIDE

Información sobre la charla Diversidad y comprensión: retos en la evaluación del modelo comprensivo  que tendrá lugar el lunes 28 de noviembre a las 10 h. en el salón de actos dentro del seminario permanente de la UTPAFIDE

martes, 22 de noviembre de 2011

Contraculto al cuerpo

Lo interesante de las (buenas) parodias es que nos muestran como algunas ideologías distorsionan los significados de lo que hacemos y de porqué lo hacemos.

La representación de deportistas en los medios de comunicación

La manera en que se representan los deportistas y las deportistas en los medios de comunicación nos dice mucho de las ideologías implíctas asociadas al género y la forma corporal.

lunes, 7 de noviembre de 2011

El idiotizador idiota

Supongo que conocereis el "Idiotizador", un juego al que se somete a los invitados de un programa de televisión. Consiste en colocar unos cascos al invitado y al presentador que les devuelve su voz con un retardo de unos tres segundos, lo que provoca una disonancia perceptiva entre los estímulos acústicos (que le llegan a través de los cascos con dos segundos de retraso) y las vibraciones que produce el habla (que se perciben por la cóclea en tiempo real). El cerebro del hablante no sabe a cuál de estas dos informaciones contradictorias debe obedecer, con lo que comienza a hablar raro. De esta manera, invitado (y presentador) quedan "idiotizados", es decir, comienzan a balbucear, tartamudear y entrebancarse al hablar. Para muestra, un botón:





Es importante subrayar que estar "idiotizado" no tiene que ver con lo que se dice, sino con cómo se dice. Por muy sensato y razonable que sea el contenido del mensaje y la persona que lo emita, basta con que el "idiotizado" balbucee, tartamudee y se entrebanque al emitirlo, lo que despierta la hilaridad del público. A juzgar por las risas que se oyen de fondo, el resultado de este juego debe ser divertido. Y cuanto más raro hable el "idiotizado" (independientemente de lo que diga), más divertido. De lo contrario, dudo que un juego así formara parte de un programa televisivo de humor que ven cada día millones de personas, que parecen divertirse en función de los "idiotizados" que estén (los participantes en el juego, quiero decir).

Lo bueno de los juegos es que uno puede practicarlos libremente. En este, el "idiotizado" puede dejar de serlo solo con quitarse los cascos. Inmediatamente recupera su condición de no-idiotizado y.... a otra cosa. Pero, me pregunto, ¿qué pasaría si al quitarse los cascos el "idiotizado" siguieran hablando raro? ¿Qué pasaría si permanecieran así todo el día, toda la semana, todo el mes o el resto de su vida? ¿Cómo se sentiría si sus mensajes, por muy coherentes y sensatos que fueran en su cabeza, fueran sistemáticamente oídos por los demás entrebancados en balbuceos y, tartamudeos? ¿Les agradaría entonces despertar la risa del personal? ¿Les gustaría que su condición se definiera como "idiotizado"?

No quiero parecer un purista, ni un talibán de lo políticamente correcto. Pero no me parece adecuado llamar "idiotizador" a un aparato que lo único que hace es provocar una forma de hablar que tienen muchas personas que no tienen nada de idiotas. Y entiendo que la gente que balbucea, tartamudea y se entrebanca al hablar (que es mucha y muy diversa) se pueda sentir molesta cuando por su manera peculiar de expresarse se les considere idiotas, es decir, "tonto, corto de entendimiento o que carece de toda instrucción".

Traigo este tema a colación no porque odie a Pablo Motos (es más, me cae simpático), sino porque me parece que aún tenemos mucho que aprender sobre cómo se siente la gente a nuestro alrededor.

Entrevista a Pennac

Otra entrevista a Pennac, importada del excelente blog de "El club de los poetas vivos". Muchas gracias!

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Bailando "Mal de Escuela"

Son casi las nueve, estoy a punto de irme a cenar y sigo aturdido. No tanto porque se haya leído, comentado, citado, dibujado, filmado, recitado, titiretizado (?) y representado "Mal de escuela", sino a) porque la decisión de hacerlo ha sido libre y personal y b) porque, en su conjunto, lo que se ha leído, comentado, citado, dibujado, filmado, recitado, titiretizado (?) y representado ha demostrado sensibilidad, cariño, valor, compromiso, inteligencia y sentido del humor, por lo menos.
Quien sabe, quizá otro día alguien lo baile, o lo interprete musicalmente. Pero eso no es lo más importante, sino que (re)haciendo el libro hayamos aprendido algo valioso. Hoy tengo la certeza de que ha pasado algo así.
Sigo aturdido, pero menos, porque hoy he sido despabilado. Ya son más de las nueve y huele bien. Así que... a otra cosa

martes, 1 de noviembre de 2011

Entrevista a Pennac

Interesante entrevista a Pennac. Atención a su concepción de las actuales funciones de la escuela y a la crisis de "clientelismo".

domingo, 30 de octubre de 2011

Savater escribe sobre Mal de Escuela

Artículo de Fernando Savater sobre el libro de Pennac, Mal de Escuela. Interesante, desde mi punto de vista, especialmente de la mitad para el final. (Publicado el sábado 12 de octubre de 2008 en el suplemento Babelia, de El País)

viernes, 28 de octubre de 2011

Preguntas tontas para comprobar si se ha leido un libro inteligente

Aquí podéis dejar preguntas que sirvan para constatar si se ha leído el libro de Pennac "Mal de Escuela". Un ejemplo: "Pennac narra en su libro sus experiencias como zoquete, profesor y político" (f).

jueves, 27 de octubre de 2011

Autoevaluación

No sabía cómo hacer y qué escribir en mi autoevaluación, hasta que leí esta entrada de Edumov .
De repente, me salió como un torrente lo que viene a continuación:


Muchos docentes "transformadores" pecan de arrogancia pedagógica: lo que más desean, casi lo único, es que su acción y sus reflexiones automáticamente fomenten la acción y la reflexión en sus estudiantes. Muchos transformadores se creen en posesión de la "verdad del cambio". Se creen a la vez la brújula y el timón. Así que si el rumbo no es adecuado, es culpa del mar, del viento, de lo que sea, menos de ellos mismos. A veces me siento así. Por ejemplo, cuando intento fomentar un debate sobre algo que considero tan trascendente y útil como los principios de procedimiento y me encuentro con un montón de quejas que a mi yo arrogante le parecen pueriles. Una de las que más le molestan es la de "querer hacer siempre algo nuevo (sic.), algo diferente, algo divertido, etc., etc....". "No entienden", "no se esfuerzan", "no se involucran","es un signo de los tiempos", piensa mi yo arrogante. Menos mal que, entonces, emerge mi yo modesto y piensa: “se deben reconocer los límites de la racionalidad como catalizadora del cambio. (...) Una pedagogía modesta debería buscar el desarrollar un compromiso emocional en los estudiantes (...)  Una pedagogía modesta reconoce y tiene en cuenta que los estudiantes (y el profesor) tienen subjetividades  corporeizadas”. (Tinning, 2002: 236)
Todos queremos que nos quieran. Todos queremos un reconocimiento a nuestro esfuerzo. Eso es normal. Pero, como muy bien dices, sin compromiso emocional no hay educación. Por muy transformadora o bienintencionada que sea la voluntad del docente, mi voluntad. Y no puede haber compromiso emocional si ante la crítica no hay una actitud modesta. Eso no quiere decir dar la razón a los estudiantes sin más como si fueran clientes, porque no lo son. Mi obligación es educar, incluso a su pesar. Pero no se puede hacer sin atender a sus emociones, a sus cuerpos. No se puede educar a alguien que tiene hambre (hambre de verdad, no apetito), que tenga frío o, perdón por el ejemplo, que se esté haciendo pis encima. Ni tampoco a alguien que se aburre encima. En eso, sencillamente, tengo que hacer algo. Aún no sé exactamente qué, porque sus propuestas –como vestir minifalda o repartir canapés (ya sé que es broma, ¿no?)- no acaban de convencerme del todo (aunque sin duda serían efectivas). Tendré que pensar, preguntar y escuchar más y mejor. Pero para buscar el compromiso emocional de los estudiantes tengo la responsabilidad moral de hacer algo más que lamentarme del viento y el mar, como haría un docente arrogante.
¿Cuál es la conclusión? La postura arrogante ante las críticas es sentirse mal y despreciarlas. La postura modesta ante las críticas es sentirse mal e intentar hacer algo con ellas. 
Creo que es un aprendizaje interesante y que me será muy útil a mí y a los que me sufren. Gracias a Daniel y a ti por ayudarme a autoevaluarme.

Hola, soy Francis

Aviso previo. Traigo este comentario aquí porque cno quiero que se pierda en el mar. Si alguien quiere comentarlo, por favor, le rogaría que lo hiciera en la entrada "Despertemos". Así Francis podrá seguir conectado con nosotros, y nosotros con él.

Carta recibida el jueves 27 de octubre de 2011


Hola, soy Francis:

Me siento en deuda con Victor y con quienes habéis leido y comentado mi libro.

Muchichiims gracias por el tiempo que me habéis dedicado y por todas las reflexiones que me habéis regalado.

Es un auténtiico revulsivo para mí. Y pido perdón por no contestaros individualmente uno a uno.

Gracias, Victor. Gracias, chicos y chicas.

Ahora, si me permitis, os pido varias cosas:

1. Nunca os dejéis llevar por las apariencias, por la caida de baba etc..

2. Valorad todo lo que podéis hacer (incluso el simple hecho de poderos rascar un ojo)

(Si me véis por Valencia, saludadme. Soy fácil de identificar, por los carteles que llevo en la silla eléctrica, explicando cómo me comunico). (Por la noche, de fiestuky en discotecas, también es fácil verme el pelo o, mejor dicho, la calva)

Un abrazo

Francis Pérez Mañogil.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Insertar documentos en el Blog

En este enlace se explica cómo insertar documentos de diversos tipos (.doc, .pdf, .xcl. .ppt....) en vuestro blog. Para ello, previamente debéis alojar vuestro documento en la "nube" subiéndolo a algún servicio como Scribd, SlideShare o GoogleDoc u otros. Luego seguid las instrucciones. Es muy fácil.

viernes, 2 de septiembre de 2011

¿Clases o empanada a la boloñesa?

Comenta el siguiente artículo publicado el 13 de septiembre de 2010 en "El País

  • - ¿Es lógico "empezar al revés", cómo dice el autor? ¿Cuál sería el mínimo para ello?
  • - ¿Puedes poner algún ejemplo de situación en la que hayas "tenido que aparentar que has cambiado para poder seguir haciendo lo de siempre"?
  • - ¿Qué crees que quiere decir el autor con que el "principal objetivo de la asignatura enseñar a leer"? ¿Crees que ese objetivo sería aplicable a tí?
  • - ¿Qué son las "clases a la Boloñesa"? ¿Qué dificultades tiene llevarlas a cabo?

A los pocos días se publicó una contestación, titulada "Empanada a la Boloñesa?"

  • ¿Qué argumentos se critican del anterior artículo?
  • ¿Cuál es tu punto de vista en relación con este debate?


Lee la siguiente cita del libro de Bain, K (2002). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Universidad de Valencia (pp 11-12):
"Cuando comencé a dar clase en la universidad, hace ya cuarenta años, pensaba en la enseñanza básicamente como un proceso de contar a los estudiantes lo que yo sabía. Enseñar significaba dar clases magistrales. (...). No lo decíamos, pero la mayoría de nosotros pensabamos que podíamos verter información dentro de la cabeza de los estudiantes. (...) Ahora comprendo que, de esa manera, el cerebro no funciona demasiado bien. Todos construimos nuestro sentido de la realidad y desarrollamos nuestas capacidades para razonar, y lo hacemos razonando sobre problemas. (...) Si queremos que nuestros estudiantes aprendan a razonar, debemos proporcionarles todas las oportunidades para que lo hagan (...). Deben razonar, intentar resolver, reunir fragmentos, construir nuevos modelos de la realidad en sus cabezas." 

En definitiva, este diálogo refleja diferentes posturas en torno a preguntas básicas para entender y mejorar el aprendizaje y la enseñanza: ¿Cómo enseñar y aprender mejor? ¿Cómo nos gustaría enseñar y aprender? ¿Qué debería(mo)s hacer para conseguirlo? ¿A qué nos comprometemos al hacerlo?

Muchas preguntas, muchos textos. Ahora, ¿cuáles son tus reflexiones? ¿Qué opinas? ¿Qué (no) estás dispuesto/a a hacer?