viernes, 2 de septiembre de 2011

¿Clases o empanada a la boloñesa?

Comenta el siguiente artículo publicado el 13 de septiembre de 2010 en "El País

  • - ¿Es lógico "empezar al revés", cómo dice el autor? ¿Cuál sería el mínimo para ello?
  • - ¿Puedes poner algún ejemplo de situación en la que hayas "tenido que aparentar que has cambiado para poder seguir haciendo lo de siempre"?
  • - ¿Qué crees que quiere decir el autor con que el "principal objetivo de la asignatura enseñar a leer"? ¿Crees que ese objetivo sería aplicable a tí?
  • - ¿Qué son las "clases a la Boloñesa"? ¿Qué dificultades tiene llevarlas a cabo?

A los pocos días se publicó una contestación, titulada "Empanada a la Boloñesa?"

  • ¿Qué argumentos se critican del anterior artículo?
  • ¿Cuál es tu punto de vista en relación con este debate?


Lee la siguiente cita del libro de Bain, K (2002). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Universidad de Valencia (pp 11-12):
"Cuando comencé a dar clase en la universidad, hace ya cuarenta años, pensaba en la enseñanza básicamente como un proceso de contar a los estudiantes lo que yo sabía. Enseñar significaba dar clases magistrales. (...). No lo decíamos, pero la mayoría de nosotros pensabamos que podíamos verter información dentro de la cabeza de los estudiantes. (...) Ahora comprendo que, de esa manera, el cerebro no funciona demasiado bien. Todos construimos nuestro sentido de la realidad y desarrollamos nuestas capacidades para razonar, y lo hacemos razonando sobre problemas. (...) Si queremos que nuestros estudiantes aprendan a razonar, debemos proporcionarles todas las oportunidades para que lo hagan (...). Deben razonar, intentar resolver, reunir fragmentos, construir nuevos modelos de la realidad en sus cabezas." 

En definitiva, este diálogo refleja diferentes posturas en torno a preguntas básicas para entender y mejorar el aprendizaje y la enseñanza: ¿Cómo enseñar y aprender mejor? ¿Cómo nos gustaría enseñar y aprender? ¿Qué debería(mo)s hacer para conseguirlo? ¿A qué nos comprometemos al hacerlo?

Muchas preguntas, muchos textos. Ahora, ¿cuáles son tus reflexiones? ¿Qué opinas? ¿Qué (no) estás dispuesto/a a hacer?

15 comentarios:

  1. PRIMER ARTÍCULO

    1) Respondiendo a la primera pregunta: ¿Es lógico "empezar al revés", cómo dice el autor?, creo que hay muchas formas de enseñar y que lo principal ante todo es que te guste hacerlo, que disfrutes dando clase y promuebas una manera agradable y lo más amena posible para fomentar el aprendizaje. No cuestiono en absoluto el alimento intelectual que supone el ofrecer una lectura a los alumnos sobre el tema a tratar y que después se haga una puesta en común, al contrario, considero que ello fomenta la reflexión y comprensión ofreciendo puntos de vista diversos sobre un mismo tema. Además este aspecto es esencial dado que ofreces al alumno una participación muy elevada que favorece la expresión tanto verbal como intelectual.

    2) Cuando en el texto se refiere a el "principal objetivo de la asignatura es enseñar a leer", lo entiendo no entrando ya en términos de leer más entre cortadamente o menos, que eso a ciertos niveles ya dice mucho de la base educativa de una persona, sino como la comprensión que se le da a lo que se está leyendo,. En mi opinión, lo importante no es entender a la primera lo que se ha leído, sino ser capaz de releer algo varias veces hasta que creas comprender todo el texto. Parece que la velocidad es algo que prima en todos los aspectos de nuestra vida, y creo que si se da tiempo a reflexionar a las personas sobre lo que leen muchas más responderían con mayor acierto. Lo cual no quita que falte fluidez en cuestiones de respuesta por parte del alumno, lo cual lo achaco, sobre todo, al sistema educativo en general.

    3 y 4) Con "clases a la boloñesa" titulado así en el primer artículo, entiendo que hace referencia al proceso o también denominado plan bolonia, en donde se sirve como metáfora de la típica salsa boloñesa, considerándolo como "un buen plato a servir". La complicación que se expone en el artículo es que se requiere una gran preparación de base, una adaptabilidad a los imprevistos que puedan surgir durante las lecciones y la interacción en general en la cual no se sabe la respuesta del compañero o profesor.

    Paula Sánchez

    ResponderEliminar
  2. SEGUNDO ARTÍCULO

    En este segundo artículo se pone de manifiesto el claro desacuerdo entre lo que dice el autor Lázaro en su artículo "Clases a la boloñesa", en donde se expone una crítica a las denominadas clases magistrales. Joan B. autor de "Empanada boloñesa", responde ante los comentarios despectivos sorprendido de que se haga tal alusión negativa a esta forma de enseñar puesto que se ha impartido así desde mucho tiempo atrás, dando a entender que había sido un modelo muy eficaz durante todo este tiempo. El autor Joan, B también cita que si las clases resultan aburridas o no son comprendidas como debieran, entre otros defectos, es a causa de que hay un mal profesor impartiéndolas y no porque el sistema de enseñanza más tradicional sea pésimo. De esta manera lo que queda demostrado es que el sistema de selección de los profesores no es el adecuado, según anuncia el autor. Lo que se asegura es que las clases participativas y estructuradas con un poco menos de formalidad y un poco más de interacción era algo que ya se estaba poniendo de manifiesto sin que el proceso bolonia se acabara implantando de forma obligatoria.

    Paula Sánchez Santa-Cruz

    ResponderEliminar
  3. OPINIÓN PERSONAL

    Habiendo leído ambos artículos y la siguiente cita de Bain,k(2002), referidos los dos primeros al proceso bolonia, el primero alabando sus virtudes y el segundo descalificando su utilidad, considero que se proyectaron todos los beneficios y utilidades que iba a tener todo este proceso de cambio y unión con respecto a los demás países de la Unión Europea, una unión que permitía el reconocimiento de la titulación en cualquier país europeo. Dejando a parte esta gran ventaja, el primer desaliento que me transmite este nuevo proceso, es la sensación que me ofrece el ver como lo estudios cada vez se están transformando en una selección de aquellas personas con un nivel económico determinado, teniendo que pagar cantidades de dinero desorbitadas por la especialización en la materia, el famoso máster. No puedo evitar escuchar de algunos conocidos del extranjero las deudas inmensas que han asumido con los bancos por cursar sus respectivas carreras, y como años y años después siguen pagándolas, una deuda exorbitante, eso sin tener en cuenta que además ni te aseguran el tener trabajo. Si queremos un mayor nivel de estudios, de formación y sobre todo de cultura, no debemos restringir el dinero que se invierte en la educación si no invertir más. Haya crisis o no la educación debería estar siempre por delante.

    Paula Sánchez.

    ResponderEliminar
  4. CLASES A LA BOLOÑESA
    - ¿Es lógico "empezar al revés", cómo dice el autor? ¿Cuál sería el mínimo para ello?
    _ pienso que es más cómodo para el alumno, a priori, el empezar con clases magistrales en las que el alumno de dedica a escuchar y tomar notas. Por el contrario, creo que será más costoso, pero a la vez más provechoso para el alumno el tomar él la iniciativa participando de forma activa dando sus valoraciones u opiniones para después contrastarlas con el resto de compañeros sumando el apoyo y conocimientos del profesor.
    - ¿Qué crees que quiere decir el autor con que el "principal objetivo de la asignatura enseñar a leer"? ¿Crees que ese objetivo sería aplicable a tí?
    _El autor pretende que el alumno lea, para después tener esa capacidad de análisis de lo leído, al tiempo que interactuando con el resto de los alumnos, darnos cuenta de que de un mismo texto, dos alumnos pueden extraer conclusiones diferentes. Así, de esta forma, ver que el compartir opiniones nos puede enriquecer mucho siendo una forma diferente de aprender.
    - ¿Qué son las "clases a la Boloñesa"? ¿Qué dificultades tiene llevarlas a cabo?
    _Son clases con mayor participación del grupo de alumnos que junto al profesor van dando los temas de la asignatura. Sus principales dificultades radican en que se necesita por un lado de unos alumnos participativos, activos y con ganas y motivación para aprender y por el otro, un profesor más preparado para salir airoso de situaciones complicadas, diferentes o comprometedoras siendo creativo y teniendo capacidad de improvisación.

    ResponderEliminar
  5. EMPANADA BOLOÑESA
    ¿Qué argumentos se critican del anterior artículo?
    -no está de acuerdo con la crítica a las clases magistrales sino más bien todo lo contrario, llamándolo método universal que ha supuesto el saber de muchos universitarios durante siglos.
    -dice que una clase magistral no tiene por qué estar reñida con la participación y colaboración de los alumnos leyendo previamente textos referentes a los temas explicados.
    - otro punto criticado es el de las clases magistrales aburridas, en las que este autor, las achaca a la más que probable falta de calidad del profesorado, sin ninguna capacidad verbal.
    -critica la dificultad de llevar a cabo, tal y como pretende el plan Bolonia, una clase participativa e interactiva entre profesor-alumno teniendo en cuenta el número elevado de alumnos existentes por clase.
    -por último, critica el futuro que nos puede deparar este plan, que no es otro que sustituir la función profesoral, por una “mera tutoría”.
    ¿Cuál es tu punto de vista en relación con este debate?
    Creo que el plan anterior, aunque quizá más monótono y aburrido, era mas cómodo para el alumnado que se limitaba a escuchar para después el día del examen pegarse la empollada padre y a ver si había suerte. Pienso que el plan Bolonia, con la interacción y participación, puede ser muy enriquecedor tanto para el alumno como para el profesor, siempre en su justa medida y sin abusar del alumno, dado que en algunas asignaturas nos cargan en exceso de trabajos. Sí es verdad que para llevar a cabo este plan sería necesario una reducción en el número de alumnos, pero pienso que se puede acometer de igual forma y no es necesaria una intervención de todos los alumnos para el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  6. "CLASES A LA BOLOÑESA"

    ¿Es lógico "empezar al revés", cómo dice el autor? ¿Cuál sería el mínimo para ello?

    - Si,pienso que un aprendizaje que parte del alumno, utilizando la reflexión, y que es guiado por el profesor para afianzarlo, es retenido con mayor facilidad, ya que no es lo mismo recibir información que ayudar a construirla.

    ¿Qué crees que quiere decir el autor con que el "principal objetivo de la asignatura enseñar a leer"? ¿Crees que ese objetivo sería aplicable a tí?

    - Creo que lo que el autor pretende es ir más allá del simple hecho de leer. La comprensión del texto, la interpretación de algunos elementos, etc, hacen que cada persona entienda el texto de una manera. Las palabras que a simple vista nos dan una información aparentemente concisa, pueden cambiar sorprendentemente si las analizamos un poco más a fondo.

    - Si, sería aplicable. Además considero que sería productivo, ya que sería aplicable en muchos aspectos cotidianos.

    ¿Qué son las "clases a la Boloñesa"? ¿Qué dificultades tiene llevarlas a cabo?

    - Pienso que son las clases que fomentan la participación del alumno, dándole prioridad al aprendizaje mediante la interacción con el profesor y con los compañeros.

    - La dificultad que se observa es la improvisación, ya que no se puede preparar la clase de antemano, debido a que no se sabe cómo van a reaccionar los alumnos. El profesor deberá tener una base solida de la asignatura, ya que el desarrollo de la clase puede ir en cualquier dirección.

    ResponderEliminar
  7. Paula Sánchez Santa-Cruz17 de septiembre de 2011, 22:11

    Personalmente, a raíz de leer a nuestros compañeros de clase me gustaría comentar al respecto. Me disgustan las clases en las que el profesor suelta el discurso y nuestro trabajo es únicamente escuchar, apuntar y estudiar, no me parece ni productivo,ni eficiente, sobre todo cuando las clases duran entre hora y media o dos. No sé los demás, pero mi nivel de atención baja mucho pasados ciertos minutos, así que si durante la clase se obliga a la participación y las actividades adicionales, a parte de que estoy segura, la mayoría aprendemos mucho más, puesto que lo unimos a las vivencias experimentadas en ese momento, también lo disfrutamos en mayor medida. Las clases magistrales están bien siempre y cuando no se base exclusivamente en "soltar la perorata". No me parece en absoluto más cómodo puesto que el aburrimiento a veces se hace insoportable, pocos profesores, recuerdo de mi infancia, producían realmente placer el escucharlos sin sentir un atisbo de cansancio en sus clases, como mucho, cansancio mental meditando sobre las cosas que predicaban. Con esto no digo que las aportaciones que ofrezcan los profesores a modo de lectura en las clases y comentarios posteriores respecto a los temas leídos no formen parte de esa participación.

    Otro dato que me gustaría compartir es que considero que antes de que se implantara el plan bolonia ya se daba el caso del exceso de alumnos por aula y por tanto esto no es defecto del actual modelo, si no que este error ya venía de antes. Las clases bolonia por tanto no me parece que hayan aportado más que el reconocimiento de la titulación, como ya digo en mi comentario personal.

    ResponderEliminar
  8. Andreu Romera Castillo
    PRIMER ARTÍCULO

    Más allá de las cuestiones planteadas argumentaré una crítica sobre tal artículo a partir de mis experiencias contrastadas.

    En mi opinión, la metodología empleada en la ensañanza en nuestro país no es más que un ciclo repetitivo del cual parece que no salimos, bien por comodidad, bien por rechazo, etc. Y digo esto, porque como bien argumenta el autor, es inexplicable como nos hemos estancado en un mismo modelo que, bajo mi punto de vista, es poco productivo.
    Hace poco una profesora de nuestra misma facultad constató durante la presentación de su asignatura ante la pregunta de si debíamos de tomar apuntes en sus clases; que ello le parecía una pérdida de tiempo ya que resulta una paradoja apuntar algo a la vez que lo percibes i reflexionas.
    Con esto, quiero decir que más allá de un plan de estudios u otro, lo realmente relevante es constituir una fuente de conocimiento a los alumnos; y por ello, pienso que cada profesor (como cada persona) goza de unas cualidades y debe adecuarlas a un método "PARTICULARIZADO".

    Lo que sí que es cierto, y con esto concluyo, es que la interacción es fundamental que exista entre el profesor y los docentes, con cualquier método que se utilice, hecho que falicitaría mayores aportaciones por parte del alumnado, y por tanto, una implicación grupal interesante; porque el aprendizaje, como lo entiendo yo, puede ser recíproco entre alumnado y profesores.

    ResponderEliminar
  9. "EMPANADA A LA BOLOÑESA"

    ¿Qué argumentos se critican del anterior artículo?

    Se critica todo lo que hace referencia al nuevo modelo educativo "Bolonia", exponiendo por ejemplo que existen determinadas destrezas, por así llamarlo, que el alumno ya debe poseer cuando entra en la universidad, o que dando tanta participación a los alumnos, se agota el tiempo de la clase sin que ninguno pueda hablar más de 20 segundos, de modo que no participan todos.

    También critica la manera en que el Profesor Lázaro habla de "las clases magistrales", argumentando que si no son tan "divertidas", no es culpa del método, sino del profesorado.

    ¿Cuál es tu punto de vista en relación con este debate?

    Desde mi punto de vista, prefiero las clases "a la boloñesa", en las que hay más participación por parte de los estudiantes. Al trabajar con experiencias se estimula la memoria a largo plazo, por lo que el aprendizaje es retenido con mayor facilidad, y durante más tiempo, en la memoria. Además de eso, este tipo de clases mejora la dinámica de la sesión, haciendola más amena y aumentando el nivel de atención de los estudiantes. Esto derivará en un aumento todavía mayor del aprendizaje.

    Estoy de acuerdo en que existen determinadas "habilidades" (por así llamarlo), que deberían aprenderse en niveles anteriores de la educación para, una vez dentro de la universidad, centrarse en los temas que tienen que ver con la especialidad escogida.

    Tal vez las "clases magistrales" hayan resultado uno de los metodos básicos para la enseñanza universitaria en Occidente. Y tal vez nos ha ido bien hasta el momento, pero ¿nos vamos a quedar ahi?¿O podemos mejorar?

    ResponderEliminar
  10. Las respuestas sobre los artículos en: http://eusebiozamoraedmov.blogspot.com/2011/09/clases-o-empanada-la-bolonesa.html

    Todo comentario será bien recibido!

    ResponderEliminar
  11. 1) Respondiendo a la primera pregunta: ¿Es lógico "empezar al revés", cómo dice el autor?
    Mi respuesta es que si. Cuando al alumnado es presionado para realizar una lectura que luego ha de exponer o simplemente valorar, este la lee con atención haciendo uso de todos sus sentidos. Este pequeño esfuerzo, al principio parece un gran obstáculo de superar y eso se debe a la bajeza que existe en las clases a la hora de participar aunque solo sea para preguntar o intercambiar alguna aclaración con el profesorado. Creo que esta forma de abordar el sistema de enseñanza, no solo ayuda a nivel académico, sino también al mundo laborar perdiendo ese miedo o inquietud a afrontar las cosas o dudas.




    2) Que cree que quiere decir el autor con que “el principal objetivo de la asignatura enseñar a leer"? ¿Crees que ese objetivo sería aplicable a ti?

    Un texto se puede leer de distinta forma, es decir puedes hacer una simple pasada o comprender cada palabra dándole sentido a lo redactado. Si te decides por la segunda lectura podrás intercambiar opiniones con otros lectores, llegando a conclusiones muchas veces diversas. Esto quiere decir el autor del texto con enseñar a leer, que el alumno sepa leer un texto para poder luego abordarlo con otros lectores o realizar una exposición del mismo.
    -

    - ¿Qué son las "clases a la Boloñesa"? ¿Qué dificultades tiene llevarlas a cabo?

    Las clases a la boloñesa, son clases en que tanto el profesor como el alumno acuden a la clases sabiendo un temario a seguir por que así lo expone la guía de la asignatura, pero existe un desconocimiento de las dudas o cosas más interesantes de la asignatura, llegando a trabajar sobre algunas cuestiones que han surgido en la exposición de alguna redacción por parte del alumno donde el profesor es ahora el oyente y el alumno el orador.

    La dificultad que le veo, es la continuación seguida de un temario, es decir poder finalizar todo el temario de la asignatura, ya que a veces nos podemos estancar en una aclaración demasiado tiempo o dejar pasar algo importante por el poco tiempo que hay en un cuatrimestre para la asignatura.

    ResponderEliminar
  12. Aquí dejo un artículo que puede ser interesante respecto a la educación y al plan Bolonia...

    http://www.raco.cat/index.php/reire/article/view/196168/263002

    Xaoo

    ResponderEliminar
  13. Realmente interesante. Muchas gracias. Yo no me considero "tecno-utópico", pero creo que es cierto que las tecnocogías de la información (especialmente la web 2.0) están transformando no solo nuestra manera de relacionarnos, sino de pensar, para la lo bueno y lo malo. Y para sacarle provecho, y que no se aprovechen de ti, hay que conocery estar preparado.

    ResponderEliminar
  14. Creo que es importante saber cual de los modelos nos conviene más pero tan debería tenerse en cuenta que ninguno de estos dos modelos tendrá valor si la base de conocimiento previa no es buena. Es por ello que , he querido lanzar otro debate paralelo en mi blog sobre que modelo de enseñanza es mejor , la LOGSE o la LOE .

    http://ferrer92edmov.blogspot.com/2011/09/cual-es-el-mejor-modelo-para-la-base.html

    Espero vuestras opiniones ¡¡

    ResponderEliminar
  15. ¿CLASES A LA BOLOÑESA? o ¿EMPANADA A LA BOLOÑESA?

    Sobre el debate que los dos profesores mantienen en El País, creo que ambos dicen cosas razonables que, para mí no son contradictorias. Yo estoy de acuerdo con Bolonia, me parece bien que se armonicen las titulaciones en Europa. Si no lo hiciéramos, podríamos intercambiar bienes, servicios, capitales y trabajadores de cualificación baja o media, pero no podríamos tener movilidad los titulados superiores.
    Por otro lado, no sé que tienen que ver las clases magistrales con Bolonia. Desde mucho antes de Bolonia han convivido distintas metodologías didácticas en la universidad y en los institutos. Coincido en la necesidad de mejorar la competencia didáctica de los profesores en todos los niveles de la enseñanza. Tal vez habría que diferenciar funciones, porque puede darse el caso de que un investigador genial sea un pésimo profesor y viceversa. Sería mejor para todos que uno no diera clases y el otro no investigara.

    ResponderEliminar