Después de estar en la charla de Antonio Fraile, la pregunta que me ha quedado es: la expresion entrenador educador, ¿no será un oxímoron? Aunar en una misma expresión dos conceptos tan aparentemente distantes en sus finalidades, tan dispares en sus intenciones pero, también, tan ineludiblemente vinculados necesariamente supone conflicto. En cambio muchos, la mayoría, buscáis certezas. "Lo que hay que hacer es...!"; "La solución es...!"; "La culpa es de...!"; "¡Eso está muy bien, pero es imposible...!". Casi siempre, esas certezas enraizan en una historia personal monolítica: "si siempre me han entrenado, si siempre he entrenado, si lo que me piden es entrenar, ¿para qué voy a educar?". "Si siempre me ha ido bien así, ¿para qué me voy a plantear otras cosas?"
¡Ay de aquél o de aquella que se haga esas preguntas! Desde el mismo momento en que se la formule quedará atrapado en el oxímoron. Entonces la cuestión no es si debo serlo o no, sino: "¿cómo diablos puedo hacer para ser entrenador educador? ¿Cómo se hace para ser un oxímoron?"
¿Cómo lo estoy haciendo?

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
lunes, 18 de noviembre de 2013
jueves, 17 de octubre de 2013
II Jornades: La igualtat també s’aprèn
II Jornades: La igualtat també s’aprèn.
Període de l'esdeveniment:- 21 d'octubre de 2013 de 17:00 a 19:30. Dilluns.
- 30 d'octubre de 2013 de 17:00 a 20:00. Dimecres.
viernes, 11 de octubre de 2013
Una buena y una mala noticia
Ayer hubo una buena y una mala noticia. Adivinar en menos de un minuto cuál es cuál:
1. Ayer se apobó la LOMCE, la ¡séptima! ley educativa desde 1970 (sale a una cada 6 años, más o menos). Si realmente los problemas de la educación se solucionaran mediante reformas educativas, ya no debería haber ninguno. Esta, en concreto, deja claro desde el preámbulo que sus intenciones de mejora se centran en la economía. Mejorar la educación, dice, supone para los ciudadanos "abrirles las puertas a puestos de trabajo de mayor cualificación". Y, por si no queda claro, se añade que "uno de los objetivos de la reforma es introducir nuevos patrones de conducta (?) que sitúen la educación en el centro de nuestra sociedad y de nuestra economía". Me pregunto, ¿qué papel se espera que juegue la educación física para ello?
2. Ayer el parlamento europeo entregó el premio Sajarov a los Derechos Humanos a Malala, la niña paquistaní tiroteada por reclamar su derecho a la educación. Lo hacía desde los 12 años, en un blog en el que de forma anónima (su vida corría peligro si la identificaban -y si no, también-) escribía cosas como: "quiero ir a al escuela porque quiero saber cómo es el mundo y cómo hacerlo mejor". Además de congraciarnos con el género humano, Malala nos recuerda que eso de lo que a veces nos quejamos, ir a clase, es una gran conquista social, un derecho que aún muchas personas distan mucho de disfrutar.
1. Ayer se apobó la LOMCE, la ¡séptima! ley educativa desde 1970 (sale a una cada 6 años, más o menos). Si realmente los problemas de la educación se solucionaran mediante reformas educativas, ya no debería haber ninguno. Esta, en concreto, deja claro desde el preámbulo que sus intenciones de mejora se centran en la economía. Mejorar la educación, dice, supone para los ciudadanos "abrirles las puertas a puestos de trabajo de mayor cualificación". Y, por si no queda claro, se añade que "uno de los objetivos de la reforma es introducir nuevos patrones de conducta (?) que sitúen la educación en el centro de nuestra sociedad y de nuestra economía". Me pregunto, ¿qué papel se espera que juegue la educación física para ello?
2. Ayer el parlamento europeo entregó el premio Sajarov a los Derechos Humanos a Malala, la niña paquistaní tiroteada por reclamar su derecho a la educación. Lo hacía desde los 12 años, en un blog en el que de forma anónima (su vida corría peligro si la identificaban -y si no, también-) escribía cosas como: "quiero ir a al escuela porque quiero saber cómo es el mundo y cómo hacerlo mejor". Además de congraciarnos con el género humano, Malala nos recuerda que eso de lo que a veces nos quejamos, ir a clase, es una gran conquista social, un derecho que aún muchas personas distan mucho de disfrutar.
jueves, 10 de octubre de 2013
Conclusiones y paradoja
Anoche me acosté tarde enganchado a vuestros blogs. Entré en muchos, leí y comenté muchas entradas, cada vez más interesantes. Me sorprendió la diversidad, la riqueza e, incluso, la sofisticación de algunas entradas. Vi un enorme potencial y me sentí satisfecho ante el empuje que está cogiendo la comunidad de aprendizaje que estamos creando.
Disfruté y aprendí mucho, pero también acabé saturado. No dejaba de ir de un lado para otro. Cada entrada de cada blog era diferente, y me exigía un esfuerzo de adaptación. Cada comentario, una reflexión instantánea que empezaba y acababa en cada una de las entradas. Disfruté y aprendí, sí, pero también acabé cansado y estresado de interactuar tanto y tan rápido con estímulos tan diversos. Esa experiencia me recordó lo que escribe en su estupendo libro Carr (2011: 116):
Y sigue más adelante Carr, 2011: 143-144).
Dos conclusiones y una paradoja:
Primera conclusión: Crear nuestros blogs y facilitar su acceso nos permite expresarnos e interactuar en tiempo real de forma masiva, y eso tiene muchas ventajas. Pero también inconvenientes. Igual que hay que saber conectar, hay que saber desconectar.
Segunda conclusión: Se pueden tener muchos, muy variados y muy interesantes aprendizajes conectados en red. Pero no hay que olvidar que los aprendizajes profundos van ligados a la reflexión, y ésta implica involucrarse en la lectura. Y para eso, mejor la calma que produce la lectura lineal y serena de un texto impreso (por ejemplo, un libro como "Mal de Escuela").
La paradoja: ¿Cómo podría haber compartido hoy, ahora, esta reflexión sobre la importancia de la lectura serena y los aprendizajes profundos si no hubiera sido mediante la Red?
Disfruté y aprendí mucho, pero también acabé saturado. No dejaba de ir de un lado para otro. Cada entrada de cada blog era diferente, y me exigía un esfuerzo de adaptación. Cada comentario, una reflexión instantánea que empezaba y acababa en cada una de las entradas. Disfruté y aprendí, sí, pero también acabé cansado y estresado de interactuar tanto y tan rápido con estímulos tan diversos. Esa experiencia me recordó lo que escribe en su estupendo libro Carr (2011: 116):
"Interactividad, hipervínculos, búsquedas, multimedia… Todas esas cualidades de la Red reportan atractivos beneficios. Junto con el volumen sin precedentes de información disponible en línea, son las principales razones por las que a la mayoría de nosotros nos atrae tanto el uso de Internet. Nos gusta ser capaces de pasar de leer a escuchar o ver sin tener que levantarnos a encender otro aparato ni buscar una pila de revistas o discos. Nos gusta poder encontrar y ser transportados de inmediato a los datos que buscamos sin tener que revisar un montón de cosas ajenas a la materia. Nos gusta estar en contacto con amigos, familiares, colegas. Nos gusta sentirnos conectados, y odiamos sentirnos desconectados. Quisieramos pensar que Internet no cambia nuestros hábitos intelectuales en contra de nuestra voluntad. Pero cambiarlos, los cambia."
Y sigue más adelante Carr, 2011: 143-144).
"Cuando nos conectamos a la Red entramos en un entorno que fomenta una lectura somera, un pensamiento apresurado y distraido, un pensamiento superficial. Es posible pensar profundamente mientras se navega por la Red, como es posible pensar someramente mientras se lee un libro, pero no es éste el tipo de pensamiento que la tecnología promueve y recompensa."
Dos conclusiones y una paradoja:
Primera conclusión: Crear nuestros blogs y facilitar su acceso nos permite expresarnos e interactuar en tiempo real de forma masiva, y eso tiene muchas ventajas. Pero también inconvenientes. Igual que hay que saber conectar, hay que saber desconectar.
Segunda conclusión: Se pueden tener muchos, muy variados y muy interesantes aprendizajes conectados en red. Pero no hay que olvidar que los aprendizajes profundos van ligados a la reflexión, y ésta implica involucrarse en la lectura. Y para eso, mejor la calma que produce la lectura lineal y serena de un texto impreso (por ejemplo, un libro como "Mal de Escuela").
La paradoja: ¿Cómo podría haber compartido hoy, ahora, esta reflexión sobre la importancia de la lectura serena y los aprendizajes profundos si no hubiera sido mediante la Red?
miércoles, 2 de octubre de 2013
Posdata a la autoevaluación sobre la exposición de posters
PD. Escribo esta posdata inspirado por la parte de depresión que expresé en mi autoevoluación sobre la exposición de posters. Puede que haya quien no valore la importancia de buscar y trabajar con
información de calidad para fundamentar sus ideas. Ante eso, solo
se puede insistir en que esa es LA obligación de un estudiante. Pero
puede también que haya personas que no sepan como buscarla.
Básicamente, hay tres formas de buscar información. La facilísima, la fácil y la difícil.
La facilísima: Lo que tengo a mano. En realidad, no es una búsqueda, sino un simulacro de busqueda. Hago uso de los apuntes, de lo que me dicen los compañeros, de lo que opino. Basarse en la información obtenida lleva a no aprender nada de calidad.
La fácil: Google. Busco ampliar información en internet. Es sencillo, rápido y masivo. Problema: la información no está contrastada y hay tanta que podemos perdernos. Hace falta elaborarla: reducirla, relacionarla, verificarla, corroborar lo que se dice es cierto y que nos sirve para entender lo que queremos entender. Por eso Google puede ser un buen inicio del proceso de busqueda de información, pero un mal final.
La difícil: La mejor información, la más rica y de mejor calidad se encuentra en las fuentes originales y las publicaciones académicas (libros, revistas). Podemos llegar a esta información (la mejor) a través de las lecturas obligatorias y la bibliografía de la asignatura. Pero para ampliarla es fundamental acudir a bases de datos, que nos ayudan a buscar dónde encontrar esa información de calidad. La más accesible en Google Académico,que busca información, pero solo en revistas y publicaciones científicas. No obstante, cualquier estudiante que quiera de veras aprender debe visitar con asiduidad la Biblioteca. Allí, además de libros, hay múltiples recursos online y bases de datos específicas que nos llevan a encontrar la información más rigurosa y actualizada.
REpito: buscar y elaborar información es LA tarea de un estudiante universitario que desee aprender. Como suele decirse, quand més sucre més dolç. Más información, en la Biblioteca o en una tutoría.
Básicamente, hay tres formas de buscar información. La facilísima, la fácil y la difícil.
La facilísima: Lo que tengo a mano. En realidad, no es una búsqueda, sino un simulacro de busqueda. Hago uso de los apuntes, de lo que me dicen los compañeros, de lo que opino. Basarse en la información obtenida lleva a no aprender nada de calidad.
La fácil: Google. Busco ampliar información en internet. Es sencillo, rápido y masivo. Problema: la información no está contrastada y hay tanta que podemos perdernos. Hace falta elaborarla: reducirla, relacionarla, verificarla, corroborar lo que se dice es cierto y que nos sirve para entender lo que queremos entender. Por eso Google puede ser un buen inicio del proceso de busqueda de información, pero un mal final.
La difícil: La mejor información, la más rica y de mejor calidad se encuentra en las fuentes originales y las publicaciones académicas (libros, revistas). Podemos llegar a esta información (la mejor) a través de las lecturas obligatorias y la bibliografía de la asignatura. Pero para ampliarla es fundamental acudir a bases de datos, que nos ayudan a buscar dónde encontrar esa información de calidad. La más accesible en Google Académico,que busca información, pero solo en revistas y publicaciones científicas. No obstante, cualquier estudiante que quiera de veras aprender debe visitar con asiduidad la Biblioteca. Allí, además de libros, hay múltiples recursos online y bases de datos específicas que nos llevan a encontrar la información más rigurosa y actualizada.
REpito: buscar y elaborar información es LA tarea de un estudiante universitario que desee aprender. Como suele decirse, quand més sucre més dolç. Más información, en la Biblioteca o en una tutoría.
martes, 1 de octubre de 2013
Breve autoevaluación de la sesión de posters
Si hay una clase que me gusta, es la de la exposición de posters. Me gusta porque me fundo realmente con todos, porque me siento realmente miembro (y no solo vértice) de una comunidad de aprendizaje, como se ve claramente en esta foto hecha por Mario. Me gusta porque veo pulular a todo el mundo en clase, ejerciendo autónomamente su libertad de aprender (o no). Y sobre todo, me gusta porque suelo acabar sorprendido y deprimido.
Me sorprendo: de ver cómo hay estudiantes que cogen ideas al vuelo, se las comen, y las transforman en una nueva energía que nos devuelven multiplicada. A veces se nota que la digestión ha sido difícil o parcial, pero que ha merecido la pena el esfuerzo para llegar a captar y metabolizar la esencia de esa idea que ya es suya para siempre. El aprendizaje, y el entusismo por aprender, se nota, se huele, se puede tocar. Y se agradece la generosidad que han tenido al compartirlo con nosotros.
Me deprimo: de comprobar cómo el rigor (el primer criterio a tener en cuenta para valorar los posters) brilla por su ausencia. ¿Cómo -me pregunto- puede alguien esperar que podamos entender algo si él mismo no entiende qué hace y porqué hace lo que hace? Es como si en un poster que se llamara "Huesos del cuerpo humano" apareciera la imagen de una sardina y, señalando con flechas a sus diferentes partes, se hiciera referencias a "Madrid", "Lisboa", "París", "Londres", "Alcoy", Bollullos del Condado"... Puede que sea bonito, llamativo y hasta divertido pero... ¿riguroso? Esa es la sensación que me queda cuando alguien explica algo sobre lo que no ha leído.
Ya en clave menos lírica, diré que me llamó la atención la escasez de referencias al mundo de la educación física, la actividad física y el deporte. También la abundancia de alusiones a "Él/Ella" o "Ellos/as" frente al "Yo" o "Nosotros/as". O es que ¿a no nosotros no nos afectan las cuestiones que tienen que ver con el cuerpo y el movimiento? Y finalmente, destacar la diversidad, tanto de posters como de juicios sobre los posters: creo que ese es un importante mensaje final: somos intrínsecamente diversos. Por eso, no todos podemos aprender igual. Lo cual no quiere decir que todo lo que se aprenda sea igual de valioso. Pero sí, que todos podemos (y deberíamos) enriquecernos aprendiendo con otros.
Así que, y por encima de todo, un agradecimiento a quienes me sorprenden y deprimen. Tanto los unos como los otros me han aportado aprendizajes valiosos. Espero que la actividad les haya podido contribuir en algo a mejorar, tanto a los unos como a los otros.
Me sorprendo: de ver cómo hay estudiantes que cogen ideas al vuelo, se las comen, y las transforman en una nueva energía que nos devuelven multiplicada. A veces se nota que la digestión ha sido difícil o parcial, pero que ha merecido la pena el esfuerzo para llegar a captar y metabolizar la esencia de esa idea que ya es suya para siempre. El aprendizaje, y el entusismo por aprender, se nota, se huele, se puede tocar. Y se agradece la generosidad que han tenido al compartirlo con nosotros.
Me deprimo: de comprobar cómo el rigor (el primer criterio a tener en cuenta para valorar los posters) brilla por su ausencia. ¿Cómo -me pregunto- puede alguien esperar que podamos entender algo si él mismo no entiende qué hace y porqué hace lo que hace? Es como si en un poster que se llamara "Huesos del cuerpo humano" apareciera la imagen de una sardina y, señalando con flechas a sus diferentes partes, se hiciera referencias a "Madrid", "Lisboa", "París", "Londres", "Alcoy", Bollullos del Condado"... Puede que sea bonito, llamativo y hasta divertido pero... ¿riguroso? Esa es la sensación que me queda cuando alguien explica algo sobre lo que no ha leído.
Ya en clave menos lírica, diré que me llamó la atención la escasez de referencias al mundo de la educación física, la actividad física y el deporte. También la abundancia de alusiones a "Él/Ella" o "Ellos/as" frente al "Yo" o "Nosotros/as". O es que ¿a no nosotros no nos afectan las cuestiones que tienen que ver con el cuerpo y el movimiento? Y finalmente, destacar la diversidad, tanto de posters como de juicios sobre los posters: creo que ese es un importante mensaje final: somos intrínsecamente diversos. Por eso, no todos podemos aprender igual. Lo cual no quiere decir que todo lo que se aprenda sea igual de valioso. Pero sí, que todos podemos (y deberíamos) enriquecernos aprendiendo con otros.
Así que, y por encima de todo, un agradecimiento a quienes me sorprenden y deprimen. Tanto los unos como los otros me han aportado aprendizajes valiosos. Espero que la actividad les haya podido contribuir en algo a mejorar, tanto a los unos como a los otros.
domingo, 29 de septiembre de 2013
Direcciones de blogs
Si decidís publicar un blog, por favor acceded a este documento y escribid su dirección junto a vuestro nombre.
Podéis acceder a los blogs de vuestros compañeros pinchando en la dirección. La semana que viene daré acceso a vuestros blogs a través del de la asignatura. Así que tenéis una semana. Si alguien se lo está pensando, ¡que no espere!
Podéis acceder a los blogs de vuestros compañeros pinchando en la dirección. La semana que viene daré acceso a vuestros blogs a través del de la asignatura. Así que tenéis una semana. Si alguien se lo está pensando, ¡que no espere!
viernes, 13 de septiembre de 2013
Sería interesante... Physical Literacy
Sería interesante estar al tanto de las nuevas corrientes de educación motriz, como es el caso de la Physical Literacy. En un enunciado, Physical Literacy podría definirse como una disposición a desarrollar las capacidades corporales, de manera que el individuo adquiera la motivación, confianza, capacidad, conocimiento y comprensión necesarias para valorar y responsabilizarse de mantener la práctica de actividades y logros físicos significativos a lo largo de su vida. Se trata de una corriente pedagógica y educativa que va ganando aceptación en los ámbitos académicos y profesionales.
La traducción al castellano de Physical Literacy sería "Alfabetización motriz". Existe un libro y una página web en castellano pero, advierto, tiene poco o nada que ver con el concepto original. Así que quien le intereses el tema y sepa o quiera mejorar su inglés puede empezar por buscar información y experiencias referidas a "Physical Literacy" y...
La traducción al castellano de Physical Literacy sería "Alfabetización motriz". Existe un libro y una página web en castellano pero, advierto, tiene poco o nada que ver con el concepto original. Así que quien le intereses el tema y sepa o quiera mejorar su inglés puede empezar por buscar información y experiencias referidas a "Physical Literacy" y...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.